Logotipo oficial de Prensa latina
Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email
Menu
  • Noticias
    • Cuba
    • Norteamérica
    • Centroamérica / Caribe
    • Sudamérica
    • Europa
    • Asia / Oceanía
    • africa
    • Deportes
    • Cultura
    • Ciencia
    • Economía
  • Especiales
    • Especiales Cuba
    • Especiales Ciencia
    • Especiales Cultura
    • Especiales Deportes
    • Especiales Economía
    • Especiales Política
    • Especiales Crónicas
    • Especiales Sociedad Mujeres III Milenio
  • Publicaciones
    • Semanario ORBE
      • Orbe Cuba
      • ORBE edición México
      • ORBE edición Venezuela
    • Negocios en Cuba
    • The Havana Reporter
    • Cuba International
    • Avances Médicos
  • PLTV TELEVISIÓN
  • PL RADIO
Logotipo oficial de Prensa latina
logo name prensa latina
Menu
  • Noticias
    • Cuba
    • Norteamérica
    • Centroamérica / Caribe
    • Sudamérica
    • Europa
    • Asia / Oceanía
    • africa
    • Deportes
    • Cultura
    • Ciencia
    • Economía
  • Especiales
    • Especiales Cuba
    • Especiales Ciencia
    • Especiales Cultura
    • Especiales Deportes
    • Especiales Economía
    • Especiales Política
    • Especiales Crónicas
    • Especiales Sociedad Mujeres III Milenio
  • Publicaciones
    • Semanario ORBE
      • Orbe Cuba
      • ORBE edición México
      • ORBE edición Venezuela
    • Negocios en Cuba
    • The Havana Reporter
    • Cuba International
    • Avances Médicos
  • PLTV TELEVISIÓN
  • PL RADIO

ESCÁNER: Alfonso Rosas Priego no cree en decadencia del cine latinoamericano (+ Fotos)

ESCÁNER: Alfonso Rosas Priego no cree en decadencia del cine latinoamericano (+ Fotos)

México (Prensa Latina) No creo que hay decadencia en el cine latinoamericano. Así de tajante es Alfonso Rosas Priego -para quien el séptimo arte es hábitat natural por herencia familiar y genética-, cuando rechaza la visión catastrófica de algunos en tiempos de Covid-19.
Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

PRENSA LATINA

  • 9 diciembre , 2020 | 19:25

  Rosas Priego, abogado de profesión y cineasta de oficio y casta, es fruto de una semilla ancestral sembrada por los hermanos Lumière en México, Cuba y Argentina en las postrimerías del siglo XIX con el descubrimiento del cinematógrafo traído a América, germinó con abono mexicano y su florecimiento incluso se adelantó a Hollywood, que por imperio de poder se convirtió en la meca del cine mundial.

  Con la autoridad y el derecho que le da haber sido en dos ocasiones presidente del Comité de Premiación de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas -el cual entrega los Ariel-, nieto de Enrique Rosas, fundador del cine mexicano e hijo de Alfonso Rosas Priego, con más de un centenar de películas-, él estima que México es por antonomasia pionero del cine latinoamericano.

  Nuestro entrevistado presume de un currículo envidiable en el campo de la historia del cine universal y nativo. Ha recibido tres veces el título de Doctor Honoris Causa, es fundador y docente del Instituto Cultural Fílmico, presidente de Producciones Rosas Priego y de Cineproducciones Internacionales, director general de Producciones Rual, Cinematográficas, Minerva Producciones, y Trade de México.

  También es vicepresidente  de  la  Asociación   de  Productores  y  Distribuidores   de   Películas Mexicanas, en varios períodos de  1970 a 1997, y  de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica entre 1982 y 2013.

  Fue jurado en tres ocasiones del Festival Internacional de Cine Expresión en Corto, y en dos ocasiones  del comité de selección de proyectos de Fidecine y de Foprocine del  Instituto Mexicano de Cinematografía, además de ostentar múltiples galardones.

    Alfonso Rosas Priego, abogado de profesión y cineasta

  Prensa Latina (PL): Le pido, en aras del espacio, respuestas cortas aunque las preguntas ameriten libros y él acepta. La primera, sobre las diferencias del cine mexicano en épocas de su abuelo y su padre, y en esta.

  Alfonso Rosas Priego (ARP): Desde entonces a la fecha, por supuesto, se han dado varios y significativos cambios en la producción, distribución y exhibición en todo, y en especial en lo que se refiere a las salas cinematográficas, básicamente a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, con el cual el sector producción de películas mexicanas se vio severamente afectado; sin embargo, para las compañías norteamericanas fue muy benéfico, lo mismo que a los sectores de distribución y exhibición.

  En cuanto a las plataformas, tales como Amazon, Netflix y otras, son la novedad en cuanto a la comercialización. En relación con la tecnología, la era digital ha hecho que también la producción, distribución y exhibición sean totalmente diferentes a lo que se conocía, en algunos casos para bien y otros no.

  A través de los años, México como país, ha cambiado en todos sentidos, por lo que también su cine ha sufrido cambios en cuanto a sus temas.

  PL: Existe el criterio, no sé si prevaleciente o no, de que antes eran más populares que ahora los intérpretes por tantas figuras ilustres como Cantinflas, Tin Tan, Resortes, Arturo de Córdova, Pedro Infante, Jorge Negrete, María Félix, Dolores del Río, ¿es verdad?

  ARP: Efectivamente, esos actores que se mencionan, y muchos más, fueron muy populares en México, Estados unidos, Centro y Suramérica y el Caribe por la gran profusión y difusión que tenía el cine mexicano en esos países. Hay que recordar que México era conocido básicamente por el cine y la música.

  Pero en la actualidad también existen actores y actrices muy conocidos, aunque gracias a la televisión, como es el caso de Chespirito, Verónica Castro, Lucía Méndez y muchos más.


El hijo de Pedro Navaja, película dirigida por Rosas Priego en 1984

  PL: Usted que lo ha vivido directamente por provenir de una familia consagrada al cine y ser cineasta al mismo tiempo, ¿hubo una transición lógica entre el cine de antaño, incluido el de rancheras y mariachis, y el de ahora?

  ARP: Mi abuelo hizo películas en el cine mudo, básicamente de tipo documental como la famosa «El Automóvil Gris»; mi padre realizó todo tipo de películas pero primordialmente de tipo campirano y familiares. Yo  también he filmado de casi todo pero de acuerdo a cómo lo ha solicitado el mercado. Respondiendo a su pregunta, le comento que en el cine existen los ciclos y los productores los siguen.

  Así tenemos los ciclos de cine de rumberas, campiranas, terror,  aventuras, comedias, eróticas, sexicomedias y decenas más de géneros, por darle un nombre, que han surgido cuando el ciclo anterior se agota. Muchas veces, claro, son también forzados  por exigencias del distribuidor.

  PL: Dicen que el cine moderno no refleja la riqueza cultural y folclórica nacional como sí se hacía antes, ¿es una afirmación peregrina o real?

  ARP: Yo no estoy de acuerdo con esa teoría porque la riqueza cultural de México siempre ha estado presente en el cine. Pienso que, probablemente, quienes piensan así se refieran a las comedias rancheras, las cuales ya casi no se producen en México.

– También lea:

ESCÁNER: El cine latinoamericano está vivo, pero no unificado (+Fotos)

ESCÁNER: La influencia del cine mexicano en América Latina (+Fotos)

 

  PL: ¿Hay decadencia en el cine latinoamericano? De haberla, ¿cuáles son las causas más decisivas? ¿Es sólo en América Latina o resulta un fenómeno general?

  ARP: Sinceramente no considero que haya decadencia en el cine latinoamericano, y mucho menos en el cine mexicano; basta ver la cantidad de importantes reconocimientos recibidos en los últimos años.

  La pandemia de Covid-19, por ejemplo,  ha perjudicado terriblemente al cine mexicano en todos los diferentes aspectos del quehacer cinematográfico. Va a costar mucho trabajo poder recuperarse. El daño ha sido incalculable. Pero eso no significa decadencia.

  PL: ¿Las salas están destinadas a estar medio vacías por el rápido desarrollo de la tecnología audiovisual?

  -Lamentablemente sí, la asistencia ha bajado de manera significativa.

  PL: Perdone la interrupción, ¿eso quiere decir que el sentido comercial de las producciones ha afectado la calidad de las obras?

  ARP: Pudiera ser así en caso de que esta pandemia continúe.

  PL: ¿Y no cree que se pueda atemperar el cine que incumpla requisitos cualitativos en los espacios en las televisoras? ¿Se podrá establecer una especie de código de ética que obligue a altos niveles de calidad de los temas escogidos?

  ARP: Yo no podría asegurar que todo el cine que pasa en las televisoras sea malo o de baja calidad. En cuanto al código de ética no es posible establecerlo por la libertad de expresión  existente en este país.

  PL: ¿El público puede haberse acostumbrado a consumir más los productos audiovisuales en casa, dado el auge de los servicios en streaming durante casi medio año de cuarentena?

  ARP: Lamentablemente eso está sucediendo.


Rosas Priego con personalidades

  PL: El cine latinoamericano se caracteriza por expresar la realidad del mundo y, en particular de la región. ¿Qué problemáticas dentro de México quedan aún por ser expuestas o necesitan mostrarse con otras perspectivas?

  ARP: La problemática de nuestro país es muy extensa; por ejemplo, pobreza, falta de oportunidades, analfabetismo, salud, violencia… Sin embargo, creo que varios de estos temas se han tratado regularmente en diversas producciones. Lo importante es que el cine mexicano del siglo XXI ha evolucionado de una manera significativa.

  PL: ¿Cuáles son y qué opina de los cineastas mexicanos que han triunfado en Hollywood con los Oscar? Por ejemplo Alejandro González Iñárritu, Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro y otros.

  ARP: Tengo el gusto de que varios de ellos sean mis amigos y estoy muy orgulloso de su carrera y de los logros obtenidos por cada uno.

Alfonso Rosas Priego, confinado en su casa durante varios meses por la Covid-19, no  desaprovecha el tiempo y revela que tiene escritos y listos para realizar tres proyectos cinematográficos que pretende llevar a cabo en cuando se reanuden las actividades fílmicas.

  El primero de ellos se refiere a la comedia romántica Cada quien con su cada cual, una historia que además de producir marcará su regreso como director tras una larga ausencia en esta actividad.

  Hay otro, Juegos perversos, que espera turno para empezar su rodaje. En este caso se trata de un thriller con el cual nuevamente tratará de impactar al público en su segundo regreso como director de películas. Lo más probable es que esta historia se empiece a filmar en enero del 2021.

  Y uno tercero pendiente que se titula Acosado, con guión de él y  Juan Antonio de la Riva.

  Así termina este agradable encuentro con Alfonso Rosas Priego Rosales, heredero de una dinastía de brillantes cineastas a la que tanto tienen que agradecer todos los amantes del séptimo arte, no solamente en México sino en toda América Latina.

arb/lma

  *Corresponsal de Prensa Latina en México

ULTIMO MINUTO | PRENSA LATINA

Anuncian en Italia reducción de restricciones frente a Covid-19

12:14

Portugal permite vuelos esenciales desde Brasil y Reino Unido

12:02

Médicos de Pichincha piden confinamiento focalizado en Ecuador

11:57

Cuba eleva a seis los contratos en softbol en Italia

11:55

Mueren por naufragio 20 migrantes frente a costas de Túnez

11:54

Cacique brasileño Raoni pide a Biden ignorar a Bolsonaro

11:51
Logotipo oficial de Prensa latina

RADIO ON LINE | PLTV | ORBE | NEGOCIOS EN CUBA | THE HAVANA REPORTER | CUBA INTERNATIONAL | AVANCES MÉDICOS 

Siguenos

Facebook
Twitter
Youtube
Telegram
Search
Close

© 2016-2021 Agencia Latinoamericana de Noticias S.A. Multimedio – Radio – Television – Publicaciones impresas. All rigths reserved.

No.454 , Calle E , Vedado, La Habana, Cuba.
Teléfonos: (+53) 7 838 3496, (+53) 7 838 3497, (+53) 7 838 3498, (+53) 7 838 3499

 Diseñado por el Departamento de Desarrollo de la Dirección Técnica | Prensa Latina.