Al inaugurar la sesión virtual, la directora general de Comercio Exterior del Ministerio del Comercio Exterior de la Inversión Extranjera, Vivian Herrera, recordó que en el país existen 37 empresas estatales aprobadas para ofrecer esos servicios a las FGNE.
La medida, dijo, forma parte de la implementación de la Estrategia Económico Social del País y el Plan de Desarrollo 2030 a fin de vincular las iniciativas privadas al encadenamiento productivo de las instituciones nacionales.
Herrera señaló que hasta octubre se contabilizaron tres mil 471 intereses y se firmaron 456 contratos, de ellos, 25 de exportación y 431 de importación.
Entre las experiencias, en el foro se presentó la empresa estatal Quimimport, entidad importadora de productos químicos, la cual compra fertilizantes, gases refrigerantes y plaguicidas con destino a las FGNE, y ya tienen en proyectos iniciar algunas exportaciones.
Por su parte, la Empresa comercializadora de materias primas y productos intermedios oferta servicios de importación de maderas, resinas, papel, vidrio y envases flexibles, amplió.
Dijo que esa entidad utiliza las consignaciones y depósitos de aduana para ganar en inmediatez de las entregas.
Al cierre de octubre, aseguró, estaban identificadas 493 FGNE con potencial para la exportación, de ellas 370 correspondientes al sector agroalimentario.
Las provincias con más potencial para la exportación son Pinar del Río, Holguín, Las Tunas y Granma y las mayores posibilidades se ubican en los sectores agroalimentario, artesanía y construcción.
Mercancías con mayor potencial de exportación son frutas, hortalizas, vegetales, carbón vegetal, productos en conservas, cítricos y calzados artesanales.
jf/tdd