En las últimas 24 horas, se detectaron 125 nuevos contagios, una cifra que no es representativa de la media semanal, por encima de los 600, confirma el reporte del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Msps).
El tablero a cargo de la cartera, indica 24 decesos más, por lo que suman cuatro mil 274 los guatemaltecos que perdieron la batalla contra el nuevo coronavirus.
Según el Mspas, seis mil 703 personas portan el SAR-CoV-2, causante de la Covid-19; en tanto 114 mil 315 ya se recuperaron.
Las estadísticas muestran un 3,4 por ciento de letalidad y una tasa de mortalidad de 25,4 decesos por cada 100 mil habitantes.
En la actualidad, la positividad de las pruebas es del 22,7 ciento, mientras la incidencia de casos por cada 100 mil habitantes es de 745,5.
El grupo etario en con más casos corresponde al rango de edades entre 20 y 39, ya que tienden a relajar las medidas de prevención establecidas por el Ministerio como el uso de mascarillas y el distanciamiento físico, sobre todo en esta época de fiestas y reuniones por fin de año.
Tanto las autoridades del Mspas como de la Comisión Presidencial para la Atención de la Emergencia (Coprecovid), piden a la ciudadanía cumplir con los protocolos sanitarios ante la probabilidad de que una vacuna solo llegue al país entre marzo y abril de 2021.
De acuerdo con el doctor Edwin Asturias, al frente de la Coprecovid, un primer lote beneficiaría a 3,3 millones de guatemaltecos divididos en tres grupos, el primero personal de salud que está en la primera línea de combate contra la pandemia.
La semana pasada, Asturias confirmó que las vacunas de Pfizer y Moderna, con un 95 por ciento de efectividad comprobada, no están entre las candidatas para este país por la complejidad de su cadena de frío para conservarlas.
Más posibilidades tendría la de AstraZeneca y Oxford, la cual se comprará mediante el mecanismo Covax de la ONU para garantizar un acceso rápido y equitativo, aseguró.
Guatemala ya canceló el 15 por ciento del dinero para una primera adquisición; sin embargo, solo cubrirá al 20 por ciento de su población, advirtió el especialista.
mem/mmc