Carricarte consideró que en la isla existen potencialidades para, con una mejor explotación y proyectos más integrales, contribuir al adecuado empleo de los recursos hidráulicos en aras de fomentar la producción de alimentos.
Destacó las posibilidades de la mayor de las Antillas en la exportación de servicios, ‘que generen ingresos para el desarrollo económico del país’.
Un taller sobre la integración del sistema de vigilancia e inteligencia en la gestión empresarial dio punto final este sábado a Innovazul 2020, foro previsto para analizar retos y desafíos post-Covid-19 en la rama hidraúlica.
Más de 200 participantes de 30 instituciones y 11 naciones debatieron durante tres días en seminarios, talleres y feria, todos online, en correspondencia con la situación mundial provocada por la Covid-19, y organizada por la Empresa de Investigaciones, Proyectos e Ingeniería (EIPI) de la occidental provincia de Matanzas.
Reinaldo Fuentes, director general de la EIPI, subrayó la importancia de la capacitación de profesionales que repercuta en proyectos innovadores, con mayores beneficios para la economía en Cuba.
Una amplia agenda académica caracterizó a InnovAzul-2020 con la participación de especialistas de Argentina, Angola, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Panamá, Perú, Venezuela y del país anfitrión, y el imperativo estratégico de apoyar procesos vinculados con la gestión del conocimiento y la exploración de mercados.
Yanet Triana, vicepresidenta primera de la Organización Superior de Dirección Empresarial de Cuba, en la Gestión Integral de Aguas Terrestres, destacó la importancia de analizar metas pospandemia desde perspectivas tecnológicas.
Los objetivos de la cita estuvieron centrados en el intercambio de ideas sobre los retos para abordar los servicios tecnológicos del sector hidraúlico, en sintonía con los compromisos de la Agenda 2030.
Como Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas se conoce al plan de acción mundial a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que guiará las decisiones que adopten gobiernos y sociedad durante los próximos 15 años.
Esta iniciativa de la ONU tiene 17 objetivos dirigidos a promover el progreso humano inclusivo y la armonía con la naturaleza, cuyos propósitos son fortalecer la paz universal dentro de un concepto amplio de la libertad y erradicar la pobreza.
ocs/wap