Antes de la Covid-19, muchos eran los viajeros de los cinco continentes que buscan visitar esas zonas y ello volverá a ocurrir, a juzgar por los criterios de los guías de la región.
Recuerdan esos guías, que una de las maneras de pasear por la zona es mediante Cayucas, una embarcación típica de la región más al este del archipiélago cubano. Se trata de una denominación que antaño la implantaron los aborígenes, ya extintos.
Pero esa manera de llamar a ciertos botes de madera se mantiene, como muchas otras tradiciones. Por tanto, los campesinos no solo brindan paseos a los turistas en las Cayucas, sino que tal transporte lo emplean en todas sus faenas.
Las originales eran de diferente manera, cortadas de los troncos de los árboles y con un procedimiento que se repite en varios países de América Latina.
En cuanto a las actuales embarcaciones de ese tipo son botes, pero se siguen llamando de igual forma, aunque le distinguen fondos planos, sin quilla.
Y un lugar muy especial en este sentido es el Rio Toa, en Baracoa, zona oriental, donde aparece una base de paseo operada por el Grupo de turismo Gaviota.
Voceros de la Villa Baracoa Gaviota, dieron detalles a Prensa Latina en su momento.
Baracoa es una región (primera fundada en 1511 por el explorador español Diego Velázquez) con platos muy particulares como el Bacán, Calalú, conservados de la forma de cocinar de antaño, pero ello se puede disfrutar a la par de un paisaje significativo.
El Toa es considerado el rio más caudaloso de Cuba, con 31 metros cúbicos por segundo de agua, se encuentra ubicado en la provincia de Guantánamo, en las cercanías de la ciudad de Baracoa.
Por tanto, con todos estos datos podemos entender que pasear en Cayucas por sus ríos además de ser una verdadera aventura, constituye todo un emocionante recorrido para guardar en la memoria.
mem/rfc