Bajo la presidencia de los primeros ministros, Mia Amor Mottley, de Barbados (enero-junio) y Ralph Gonsalves, de San Vicente y las Granadinas (julio-diciembre), el bloque caribeño mostró efectividad en el control del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 y abogó por acciones conjuntas para unir fondos en la consumación de los objetivos de desarrollo sostenible.
La cumbre Caricom-Cuba efectuada de manera virtual el 8 de diciembre pasado confirmó el excelente estado de las relaciones de colaboración, al tiempo que la comunidad regional condenó el bloqueo de Estados Unidos y su campaña de descrédito contra la cooperación médica de la mayor de las Antillas.
COMISIÓN DE REPARACIONES Y EL RECLAMO DE JUSTICIA
Bajo el respaldo de Naciones Unidas, Caricom exige a antiguos colonizadores como Reino Unido, Francia, España, Portugal, Países Bajos, Noruega, Suecia y Dinamarca entregar disculpas por años de opresión y discriminación, sin ser obligados de hacerlo en juicio.
El programa de justicia de la Comisión de Reparaciones (CRC), adoptado en 2013, reconoce el papel y el estatus especial de los países europeos como cuerpos legales para desarrollar y sostener estos delitos, además de servir de agencias en el enriquecimiento basado en esclavos y el crimen.
A mitad del Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024), los Estados miembros y asociados de Caricom demandan reparaciones frente al genocidio nativo, la esclavización y los crímenes de lesa humanidad que frenan el progreso de sus poblaciones.
Sobre este aspecto, Gonsalves convocó a los miembros del bloque comunitario a intensificar la lucha política, diplomática y legal con miras a preparar a las víctimas y sufridores para la plena admisión con dignidad en la ciudadanía de la comunidad global.
En tanto, Mottley precisó que el tema de la reparación por los daños causados a los países del Caribe no se trata ‘simplemente de dinero, sino sobre todo de justicia’.
MÉDICOS DE CUBA SALVAN VIDAS
Más de 40 años de relaciones con Caricom y la presencia de miles de médicos cubanos en estos años avalan los principios de internacionalismo, igualdad y justicia social que sustentan los vínculos de la mayor de las Antillas con el bloque regional.
Desde la aparición del primer caso positivo en el área caribeña, personal de la salud de Cuba apoyó los esfuerzos nacionales en los Estados miembros de la comunidad, con asesoramiento médico y el envío de internacionalistas.
Brigadas del contingente internacional Henry Reeve -especializado en situaciones de desastre y graves epidemias-, llegaron a Jamaica, Dominica, Granada, Barbados, Trinidad y Tobago, San Cristóbal y Nieves, Haití, Antigua y Barbuda, Suriname, Belice, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Islas Turcas y Caicos, Monserrat e Islas Virgenes Británicas, para reforzar los servicios de atención de salud.
Ante la muestra de humanismo, primeros ministros, organizaciones sociales, de amistad, líderes políticos, intelectuales y graduados en Cuba elogiaron la contribución de los médicos de la mayor de las Antillas ante la Covid-19, y respaldaron la iniciativa de entregarles el premio Nobel de la Paz.
VOTO POR LA DEMOCRACIA
Tras varios meses de disputas judiciales y un proceso de recuento de votos, el candidato del Partido Progresista del Pueblo (PPP), Irfaan Ali, asumió la presidencia de Guyana para el período 2020-2025, al vencer en las urnas al entonces gobernante David Granger.
A estas elecciones dilatadas siguieron el 5 de junio los comicios en San Cristóbal y Nieves, y la reelección para un segundo mandato del primer ministro Timothy Harris y su Equipo de Unidad.
También celebraron la continuidad de sus funciones en el poder los primeros ministros Keith Rowley, de Trinidad y Tobago (10 de agosto); y Ralph Gonsalves, de San Vicente y las Granadinas (5 de noviembre), en el caso de este último aseguró su quinto período consecutivo desde 2001. Por su parte, Chandrikapersad ‘Chan’ Santokhi y el Partido de Reforma Progresiva triunfaron en las elecciones generales de Surinam, efectuadas el 25 de mayo último, y pusieron fin a una década de gobierno de Dési Bouterse.
Así mismo, el opositor Partido Popular Unido y su líder John Briceño ganaron 26 de los 31 escaños en juego en las elecciones parlamentarias del 11 de noviembre y asumió como nuevo primer ministro de Belice, para poner fin a tres mandatos sucesivos de la coalición Democrático Unido.
En elecciones anticipadas, Andrew Holnnes, de Jamaica (3 de septiembre) y E. David Burt, de Bermuda (1 de octubre) obtuvieron el voto del pueblo para acompañar por otro período de gobierno los destinos de ambas naciones caribeñas.
Durante este tiempo, el Banco de Desarrollo del Caribe profundizó las alianzas estratégicas y movilizó recursos de numerosos países donantes e instituciones financieras multilaterales.
Al asumir la presidencia rotativa del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en el mes de noviembre, el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, abogó por la defensa de la paz y seguridad, acciones ante el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y para el desarrollo sostenible.
Caricom despide 2020 con el reto de reactivar una economía golpeada por la pandemia de la Covid-19, profundizar en el multilateralismo y hacer realidad el reclamo de justicia a sus antiguos colonizadores tras años de explotación y subdesarrollo.
arb/yma
*Periodista de la Redacción Centroamérica y Caribe de Prensa Latina