En declaraciones al semanario Jit, Juantorena recordó el trabajo ejemplar realizado en el país por el bienestar integral de las personas con discapacidad, con inclusión, humanismo y en la formación de valores entre sus integrantes, y destacó la gran voluntad alcanzada por los campeones dentro y fuera de las salas de competencias que son un modelo para la nación y el mundo.
Además, el bicampeón olímpico de Montreal 1976 calificó de hermoso y reconfortante la posibilidad de compartir con esos atletas, sus éxitos y también reveses, pero sobre todo la fe mantenida por ellos para regalarles una sonrisa a las personas.
Estoy feliz por ser parte de este proceso, por conocerlos personalmente y saber lo que implica cada logro, afirmó el excorredor, quien evocó las conquistas de corredoras paralímpicas cubanas como Omara Durand y Yunidis Castillo, multimonarcas paralímpicas, quienes han demostrado capacidad para imponerse a las más impensadas situaciones y constituyen un paradigma.
En el caso de Durand, tras 12 años de imbatibilidad absoluta en los 100, 200 y 400 metros planos categoría T-12 -para débiles visuales profundos-, la antillana recibió en el mes de septiembre el premio al mejor momento de la última década en citas de los cinco aros para atletas discapacitados.
Durand, ganadora de seis preseas en justas paralímpicas, encabeza la actuación de Cuba, que acumula en siete presentaciones un total de 85 medallas, 39 de oro, 19 de plata y 27 de bronce.
Es toda una escuela de sacrificio, es imponerse por encima de la discapacidad, cualquiera que sea, y demostrar valentía y entrega, agregó Juantorena, quien ponderó el sistema social imperante en la Isla para facilitar que todas las personas formen parte de la sociedad sin importar color de la piel, credo o condición física.
Con el lema Un día para todos, el movimiento deportivo de la mayor de las Antillas celebró el Día Internacional de las personas discapacitadas, instaurado por iniciativa de las Naciones Unidas desde 1992.
mem/am