Al inaugurar esta herramienta en pro de consolidar rumbos previsibles de mediano y largo plazos, el mandatario explicó que quienes lo integran fueron convocados ‘para que de una vez por todas, construyamos un país con otra lógica, la del diálogo y el encuentro’.
Fernández remarcó que esta no es una mesa para ver qué interés predomina. ‘No tengo idea cuántos opositores hay acá porque no les pregunté lo que piensan: son de de sectores sociales, económicos, de trabajadores, de movimientos sociales, dijo.
Al referirse en esa grieta visible que ha lastrado a la sociedad por décadas, el jefe de Estado subrayó que le han hecho creer a los argentinos que el secreto es estar uno contra el otro y ‘deberiamos darnos cuenta que el estar tanto tiempo así nos dejó en el lugar donde estamos, en medio de una sociedad injusta y desigual’.
En otro momento de su intervención, en el Centro Cultural Kirchner, convidó a abrir las mentes, escucharse, al tiempo que señaló que la economía no es un número, sino una ciencia humanista y lo primero que debe poner en valor es al hombre y la mujer en una sociedad. Hoy tenemos la oportunidad de construir esa economía más atenta, enfatizó.
El nuevo presidente del Consejo Económico y Social, Gustavo Beliz, sostuvo que fue largamente reclamado, diseñado y soñado por diversos sectores de la vida institucional y social del país.
Conformado en un principio con 30 miembros de sectores empresariales, gremiales, académicos y de la sociedad civil, el Consejo buscará elaborar una agenda institucional que supere la coyuntura y marque políticas de Estado para los próximos 30 años.
La herramienta busca crear estrategias y políticas públicas de mediano y largo plazo a través de áreas vinculadas con la educación, el desarrollo regional, ciencia y tecnología, empleo y jubilaciones.
mgt/may