Definido por las autoridades sanitarias, el primero de los cinco grupos de riesgo, lo integran los trabajadores de la salud -públicos y privados-, de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), Cruz Roja, Fuerza Pública y Cuerpo de Bomberos.
La CCSS, encargada de la salud pública en Costa Rica, resaltó que la vacunación es paulatina y dependerá de la llegada de las dosis al resto de las Áreas de Salud, las cuales coordinarán con las jefaturas de los diferentes cuerpos policiales y de bomberos.
La inmunización contra la Covid-19 comenzó en Costa Rica el 24 de diciembre pasado, con la vacunación de adultos mayores de hogares de larga estancia y empleados de la salud que atienden pacientes con la enfermedad.
Las autoridades establecieron cinco grupos para la vacunación contra el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, el primero de ellos integrando, además, por el personal de primera respuesta, por adultos mayores y trabajadores de hogares de larga estancia.
El segundo está compuesto por personas de 58 años o más, independientemente de si tienen o no algún factor de riesgo.
El tercer grupo, quienes tienen entre 18 y 58 años que presenten algún factor de riesgo como hipertensos, diabéticos, cardiópatas, enfermos respiratorios crónicos, enfermedad renal crónica, obesidad grado III y mórbida, y pacientes con cáncer.
Los demás grupos hasta cinco, lo integran personas sin riesgo, pero en contacto con otras, por lo cual pueden contagiarse o contagiar.
Al anunciar esa decisión, el ministro de Salud, Daniel Salas, explicó que las fechas de inicio y finalización de la vacunación de cada grupo dependerán de las entregas de vacunas por parte de las empresas farmacéuticas.
Aseguró que con la inmunización de tres millones de personas a lo largo de 2021 estarían protegiendo al 80 por ciento de la población.
Costa Rica firmó contratos para adquirir seis millones de dosis de vacunas contra la Covid-19 con tres proveedores: Pfizer-BioNTech (tres millones de dosis); AstraZeneca-Oxford (un millón); y la iniciativa COVAX de la Organización Mundial de la Salud (dos millones) para inmunizar a tres millones de personas a lo largo de 2021.
otf/ale