Luego de unos nueve años de disputa y fallidas pláticas, la UA logró reactivar los diálogos entre representantes de los tres países, que permanecen detenidos desde el mes previo cuando la delegación sudanesa decidió ausentarse de los encuentros por considerarlos improductivos.
Durante una conversación telefónica el pasado sábado con el presidente de la Unión Africana, Cyril Ramaphosa, el mandatario egipcio, Abdel Fattah El-Sisi, ratificó su deseo de explotar todas las vías diplomáticas posibles para superar las desavenencias y reiteró el reclamo de conseguir un pacto vinculante en torno al llenado y operación de la represa.
La nación norafricana teme que la puesta en funcionamiento de la megaobra limite el flujo del Nilo, insuficiente ya para satisfacer las demandas de su población, la cual supera los 101 millones de habitantes.
Se trata del único curso de agua del territorio egipcio, del que depende para el consumo del líquido, la generación eléctrica, la agricultura, acuicultura, el transporte fluvial entre gobernaciones, incluso el turismo.
El-Sisi explicó a Ramaphosa que por esos motivos la defensa del Nilo es vista como una cuestión existencial para Egipto por lo que exige pautas para el llenado del embalse detrás de la presa y medidas dirigidas a mitigar los efectos de sequías severas o prolongadas, postura con la que coincide Sudán.
Mientras Etiopía apuesta al colosal proyecto para garantizar la distribución energética nacional y exportar a otras partes de África, a la vez afirma que no ocasionará perjuicios a sus vecinos ribereños.
Addis Abeba argumenta que es su derecho explotar tal recurso transfronterizo en beneficio del desarrollo propio.
Llamado Blanco en ciertos tramos, El Nilo recibe en Sudán las aguas del Azul, nacido en Etiopía.
Según Ahram on line el gobernante sudafricano, Cyril Ramaphosa, intenta agilizar las gestiones para resolver la polémica, antes de que la República Democrática del Congo asuma la presidencia de la UA en 2021.
En su reciente charla con El-Sisi aseguró que intensificaría las coordinaciones a fin de restablecer la mesa de negociación en busca de un acuerdo justo y equilibrado.
mem/ap