Logotipo oficial de Prensa latina
Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email
Menu
  • Noticias
    • Cuba
    • Norteamérica
    • Centroamérica / Caribe
    • Sudamérica
    • Europa
    • Asia / Oceanía
    • africa
    • Deportes
    • Cultura
    • Ciencia
    • Economía
  • Especiales
    • Especiales Cuba
    • Especiales Ciencia
    • Especiales Cultura
    • Especiales Deportes
    • Especiales Economía
    • Especiales Política
    • Especiales Crónicas
    • Especiales Sociedad Mujeres III Milenio
  • Publicaciones
    • Semanario ORBE
      • Orbe Cuba
      • ORBE edición México
      • ORBE edición Venezuela
    • Negocios en Cuba
    • The Havana Reporter
    • Cuba International
    • Avances Médicos
  • PLTV TELEVISIÓN
  • PL RADIO
Logotipo oficial de Prensa latina
logo name prensa latina
Menu
  • Noticias
    • Cuba
    • Norteamérica
    • Centroamérica / Caribe
    • Sudamérica
    • Europa
    • Asia / Oceanía
    • africa
    • Deportes
    • Cultura
    • Ciencia
    • Economía
  • Especiales
    • Especiales Cuba
    • Especiales Ciencia
    • Especiales Cultura
    • Especiales Deportes
    • Especiales Economía
    • Especiales Política
    • Especiales Crónicas
    • Especiales Sociedad Mujeres III Milenio
  • Publicaciones
    • Semanario ORBE
      • Orbe Cuba
      • ORBE edición México
      • ORBE edición Venezuela
    • Negocios en Cuba
    • The Havana Reporter
    • Cuba International
    • Avances Médicos
  • PLTV TELEVISIÓN
  • PL RADIO

Nobel a médicos de Cuba reconocerá labor altruista, resalta galeno (+Foto y video))

Nobel a médicos de Cuba reconocerá labor altruista, resalta galeno (+Foto y video))

Caracas, 29 dic (Prensa Latina) El doctor Juan Carlos Dupuy, miembro fundador de la Brigada Médica de Cuba Henry Reeve, consideró hoy que la nominación al Premio Nobel de la Paz en 2021 constituirá un reconocimiento a la labor altruista de ese colectivo.
Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

PRENSA LATINA

  • 29 diciembre , 2020 | 12:01

El extenso expediente internacionalista de este profesional de la salud atestigua sus proezas como miembro fundador de ese colectivo especializado en situaciones de desastres naturales y graves epidemias.

Guatemala, Perú, Paquistán y Liberia constan en el aval del galeno, quien en la actualidad presta servicios en Venezuela como jefe del Centro de Salud Integral Salvador Allende, institución insignia de la misión médica de Cuba en la nación sudamericana.

Natural de la central provincia cubana de Villa Clara, Dupuy cumplió además misiones en Nigeria y Eritrea, pero la fundación del Contingente Internacionalista Henry Reeve lo marcó de forma especial. En su memoria permanecen cada uno de los detalles del momento fundacional del contingente conformado en 2005 con el propósito inicial de brindar asistencia a las víctimas del huracán Katrina en los territorios afectados del sur de Estados Unidos.

‘Nos reunieron a mil 500 profesionales de todas las provincias en la Escuela Latinoamericana de Medicina, en La Habana, donde recibimos preparación integral sobre el enfrentamiento a desastres y graves epidemias, además de reforzar nuestros conocimientos del idioma inglés’, apunta el galeno.

El 19 de septiembre del 2005 el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro (1926-2016) inauguró el Contingente Internacionalista Henry Reeve, joven estadounidense paradigma de ayuda y solidaridad internacionalista.

Al licenciado en laboratorio clínico le otorgaron la responsabilidad de dirigir a sus compañeros desde el comienzo, y sintió entonces el orgullo de continuar la impronta de su padre Berman Miguel Dupuy, para aliviar el dolor ajeno desde la medicina.

Ante la negativa del Gobierno de los Estados Unidos a recibir la ayuda ofrecida por Cuba, este colectivo tuvo entonces como primer destino a Guatemala, nación afectada en casi la totalidad de su territorio por la tormenta tropical Stan en octubre del mismo año.

En el país centroamericano asistimos durante 15 días a la población afectada por las inundaciones, y de ahí me convocaron para acudir también como jefe de la brigada médica cubana a Pakistán, sacudido por un terremoto, rememora el especialista.

‘Esa fue nuestra verdadera prueba de fuego, de fortaleza y de convicción a nombre del contingente; nos enfrentamos primero a muchos traumas físicos sufridos por las personas durante la catástrofe, y luego a las afecciones generadas por la situación higiénico sanitaria’, destaca.

Cada misión internacionalista aportó experiencias satisfactorias o desgarradoras en la tarea de salvar vidas; sin embargo, Liberia le reservó en 2014 a Juan Carlos Dupuy el escenario más peligroso y desafiante de su existencia.

La epidemia de Ébola -enfermedad infecciosa hemorrágica causada por el virus de igual nombre- demandó la concurrencia del contingente médico de Cuba en tres países del África occidental, Sierra Leona, Guinea Conakry y Liberia.

‘Llegamos a la capital liberiana de Monrovia en medio de una noche muy oscura, con la ciudad en penumbras y ausencia total de personas en las calles debido al toque de queda; sentimos el miedo natural del ser humano, pero estábamos preparados para entrar en la llamada zona roja’, describe Dupuy.

‘Los primeros meses resultaron estresantes, vimos familias enteras desaparecer, todos temían al enemigo invisible, como le llamábamos los cubanos, pero con la constancia de nuestras brigadas y el apoyo internacional, logramos acorralar el problema’, afirma.

Luego de asumir disímiles responsabilidades en el enfrentamiento a desastres naturales y graves epidemias, el especialista dirige hoy a un prestigioso equipo de colegas en Venezuela, donde la misión médica cubana ocupa uno de los principales frentes en la línea de contención de la pandemia de Covid-19.

Con humildad y beneplácito recibió Dupuy la noticia de la nominación al premio Nobel de la Paz del Contingente Internacional Henry Reeve, del cual siente el orgullo de formar parte en su condición de coordinador fundador.

‘Representa un premio al altruismo y desprendimiento de todos los miembros que salvamos vidas de forma desinteresada, desde el respeto a la idiosincrasia de cada pueblo, pero más aún al compromiso como cubanos de asistir a cualquier país necesitado’, subraya.

ga/wup/drm

ULTIMO MINUTO | PRENSA LATINA

Estudio advierte sobre problemas por desechos de plástico

13:30

Nueva sede de Netflix impulsa industria fílmica de Colombia

13:30

Choques intercomunitarios en Chad causaron más de 60 muertos

13:25

Izquierda salvadoreña saluda congreso del Partido Comunista de Cuba

13:24

Grupo de Puebla celebra restitución de derechos políticos de Lula

13:23

Filmes de Iberoamérica a Festival de Cine Latino en EEUU

13:20
Logotipo oficial de Prensa latina

RADIO ON LINE | PLTV | ORBE | NEGOCIOS EN CUBA | THE HAVANA REPORTER | CUBA INTERNATIONAL | AVANCES MÉDICOS 

Siguenos

Facebook
Twitter
Youtube
Telegram
Search
Close

© 2016-2021 Agencia Latinoamericana de Noticias S.A. Multimedio – Radio – Television – Publicaciones impresas. All rigths reserved.

No.454 , Calle E , Vedado, La Habana, Cuba.
Teléfonos: (+53) 7 838 3496, (+53) 7 838 3497, (+53) 7 838 3498, (+53) 7 838 3499

 Diseñado por el Departamento de Desarrollo de la Dirección Técnica | Prensa Latina.