Durante la jornada final del evento celebrado en la Universidad de La Habana (UH), el consejero de la cancillería cubana Pablo Berti Oliva señaló que el cerco impuesto por Estados Unidos constituye una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos, con consecuencias en la vida cotidiana del pueblo.
Precisó además cómo en un año la política provocó pérdidas superiores a cinco mil millones de dólares, y que tiene efectos en cada sector para el desarrollo económico y social del país.
Como parte del panel Impacto del bloqueo en el disfrute y promoción de los derechos humanos en Cuba intervinieron el director de Postgrado del Ministerio de Salud Pública, José Luis Aparicio Suárez, y el viceministro de Cultura Fernando León Jacomino.
Aparicio Suárez refirió que las casi seis décadas de bloqueo equivalen a pérdidas mayores a los tres mil 74 millones de dólares en el sector, y que solo en el último año las afectaciones rondan los 160 millones.
Denunció las dificultades para adquirir equipos médicos, tecnologías e insumos en el mercado internacional, así como los daños a programas tan sensibles como el de la atención materno-infantil, control del cáncer y de enfermedades crónicas no transmisibles.
Dijo que esa política impide a niños cubanos adquirir prótesis necesarias para su mejor calidad de vida, así como comprar ventiladores pulmonares para la atención de pacientes graves y críticos diagnosticados con la Covid-19.
Aun en ese contexto, calificó a Cuba de ejemplo en cuánto se puede lograr en materia de salud, gracias a la voluntad gubernamental, y ponderó la colaboración médica de la isla pese a las calumnias generadas desde Washington.
Otros resultados son la atención médica integral gratuita a toda la población, la existencia de nueve médicos por cada mil habitantes, bajos indicadores de mortalidad infantil, y ser el primer país de América Latina en desarrollar candidatos vacunales contra la Covid-19, señaló.
Mientras, Fernando León Jacomino dedicó su intervención a dar ejemplos del impacto del bloqueo en la cultura, entre ellos, dificultades para acceder a mercados, prestar servicios, manifestaciones artísticas desconectadas del circuito global y, en medio de todo eso, guerra cultural y mediática.
En las últimas tres jornadas el seminario convocado por la Unión Nacional de Juristas de Cuba, la facultad de Derecho de la UH, la Asociación Cubana de las Naciones Unidas y el Centro Nacional de Educación Sexual, estableció el debate sobre la protección a la salud, la infancia y la adolescencia en la mayor de las Antillas.
oda/cgc